viernes, 3 de junio de 2011

AUTORES DE LA PSICOLOGIA

JEAN WILLIAM FRITZ  PIAGET (1896-19769)

Pedagogo y psicólogo Suizo. Afirmaba que tanto el desarrollo psíquico como el aprendizaje son el resultado de un proceso de equilibración.
El aprendizaje es un proceso de adquisición en un intercambio con el medio, mediatizado por las estructuras (las hereditarias y las construidas).
Los mecanismos reguladores son las estructuras cognitivas. Los mecanismos reguladores surgen de los procesos genéticos y se realizan en procesos de intercambio. Recibe el nombre de constructivismo genético.
Todo proceso de construcción genética consta de:
Asimilación: Es el proceso de integración de las cosas y los conocimientos nuevos, a las estructuras construidas anteriormente por los individuos.
Acomodación: Consiste en la reformulación y elaboración de estructuras nuevas debido a la incorporación precedente.
Para Piaget son cuatro los factores que intervienen en el desarrollo de las estructuras cognitivas: maduración, experiencia Física, interacción social, equilibrio.

JEROME SEYMOUR BRUNNER
Psicólogo norteamericano, Brunner se dedico al estudio del desarrollo intelectual de los niños, surgiendo de este interés además una teoría de aprendizaje.
El individuo para Brunner, atiende selectivamente a la información y la procesa y organiza de forma particular.

Las ideas de Brunner son sintetizables en los siguientes enunciados.
1.     El desarrollo se caracteriza por una creciente independencia de la creación respecto de la naturaleza del estimulo.
2.     El crecimiento se basa en la internalización de estímulos que se conservan en un sistema de almacenamiento que corresponde al ambiente. Es decir el niño, comienza a reaccionar mediante los estímulos que ha recibido.
3.     El desarrollo intelectual consiste en una capacidad creciente con uno mismo o con los demás, ya sea promedio de palabras o símbolos.
4.     El desarrollo intelectual se basa en una interacción sistemática y contingente entre maestro y alumno.
5.     El lenguaje facilita enormemente el aprendizaje, en tanto medio de intercambio  social, y herramienta para poner en orden el ambiente.
6.     El desarrollo intelectual se caracteriza por una capacidad cada vez mayor para resolver simultáneamente varias alternativas, para atender a varias secuencias al mismo momento, y para reorganizar el tiempo y la atención para esas exigencias múltiples.
Brunner define El aprendizaje como proceso de reordenar o transformar , los datos de manera que permitan ir mas allá de ellos, hacia una comprensión.
A esto el autor ha llamado aprendizaje por descubrimiento. Los principios que rigen este aprendizaje son:
1.     Todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo.
2.     El significado es producto exclusivo del descubrimiento creativo y no verbal.
3.     El conocimiento verbal es la clave de la transferencia.
4.     El método del descubrimiento es el principal para transmitir el contenido.
5.     La capacidad para resolver problemas es la meta principal de la educación.
6.     El entrenamiento en la Heurística del descubrimiento es más importante que la enseñanza en la materia de  estudio.
7.     Cada n niño es pensador, creativo y critico.}
8.     El descubrimiento organiza de manera eficaz lo aprendido para emplearlo.
9.     La enseñanza expositiva es autoritaria.
10.                       El descubrimiento es generador único de motivación y confianza en sí mismo.
11.                       El descubrimiento es una fuente primaria de motivación intrínseca.
12.                       El descubrimiento asegura la conservación del recuerdo.
En base a estos principios, Brunner propone un teoría de instrucción que considera cuatro aspectos fundamentales: La motivación a aprender, la estructura del conocimiento a aprender, la secuencia de presentación, y el refuerzo al aprendizaje.
DAVID PAUL AUSUBEL (1978) APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Se preocupo por la manera como  educaban en su época y en especial en su cultura. Origino y difundió la teoría del aprendizaje significativo.

Postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Se encuentra relacionado con el enfoque por competencias porque defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes. Se planteó la construcción y uso de mapas conceptuales como una estrategia para el aprendizaje significativo a partir de las ideas y teoría de D. Ausubel. Este instrumento creado por J. Novak para guiar a los estudiantes en la representación del conocimiento, organización de los materiales de aprendizaje o para encontrar los procedimientos a seguir en la resolución de problemas, entre otros aspectos, es la principal herramienta metodológica de esta teoría. Ellos tienen 3 elementos fundamentales: concepto, proposición y palabras de enlace y se caracterizan por la jerarquización de los conceptos, constituyendo una herramienta eficaz para el desarrollo científico de los estudiantes.
Esta concepción está relacionada con la competencia genérica: 6.- Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva, porque el alumno para adquirir el aprendizaje significativo debe estructurar ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética, mediante la recuperación de los conocimientos previos siendo capaz de relacionarlos con los conocimientos nuevos.



Iván Petróvich Pávlov (1849-1936), fisiólogo y premio Nobel ruso, conocido por sus estudios sobre el comportamiento reflejo. Nació en Riazan y estudió en la Universidad y en la Academia Militar de Medicina de San Petersburgo; desde 1884 hasta 1886 estudió en Breslau (hoy Wroclaw, Polonia) y en Leipzig, Alemania.
Los estudios sobre condicionamiento clásico se iniciaron con los experimentos realizados por el fisiólogo ruso Iván Pávlov, a principios del siglo XX. Pávlov descubrió que los animales pueden aprender a responder a determinados estímulos, a partir de sus reflejos incondicionados, experimentando con perros a los que se les enseñó a salivar al escuchar el sonido de una campana. Mediante un procedimiento quirúrgico sencillo, Pávlov podía medir la cantidad de saliva segregada por el perro; cuando se le presentaba un trozo de carne, observaba que se incrementaba el flujo de saliva. Luego Pávlov sonaba una campana antes de presentarle el trozo de carne y observó que luego de repetidas veces, el perro segregaba saliva abundante al sólo escuchar el sonido de la campana, aunque no se ofreciera ningún alimento. El perro había aprendido a salivar ante un estímulo neutro como la campana. A esta forma de aprendizaje se le conoce como condicionamiento clásico.


PERFIL DOCENTE PAVLOWIANO:
Como el aprendizaje es una forma de modificación de la conducta, los procedimientos de modificación de conducta desarrollado por los conductistas han probado ser de gran utilidad para muchos maestros y escuelas durante las últimas generaciones. Aunque en desacuerdo con gran parte de la influencia del conductismo en la educación, por la forma de ver a los estudiantes como individuos vacíos que adquieren conductas y que las que no son deseadas pueden ser remplazadas o eliminadas, hay que admitir la gran influencia del conductismo en la educación tradicional.
En relación con el aprendizaje, dichas teorías tienen en cuenta el proceso implicado en la adquisición de los conocimientos y las interacciones que se producen entre los diferentes elementos del entorno.
El conductismo y Pávlov alentó en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a manipular las conductas. La información y los datos organizados de determinada manera eran los estímulos básicos frente a los que los estudiantes, como simples receptores, debían hacer elecciones y asociaciones dentro de un margen estrecho de posibles respuestas correctas que, de ser ejecutadas, recibían el correspondiente refuerzo. Aunque el principio del refuerzo no siempre implicaba el uso del estímulo, la consecuencia de esto en las prácticas escolares son: motivación ajena al estudiante, repetición y memorización, predominio del método ensayo – error, enseñanza y evaluación sometidas al premio castigo y dependencia del estudiante, casi absoluta, de los estímulos externos.
La relación educador y educando, eran sumamente pobres, pues no se concibe que los estudiantes tengan iniciativas intelectuales. Por el contrario, proporcionó los recursos técnicos y operativos para que el rol tradicional del proceso educativo se fortaleciera gracias a una planificación educativa sumamente sofisticada.





BIOGRAFÍA SKINNER:
Burrhus Frederic Skinner nació el 20 de Marzo de 1.904 en la ciudad de Susquehanna en Pensilvania. Su padre era abogado y se dedicó al hogar. Su crianza fue al viejo estilo, era extrovertido y le agradaba la escuela. Se graduó en el Colegio Hamilton de Nueva ó en el Colegio Hamilton de Nueva York

Basó sus teorías en el análisis de las conductas observables. Dividió el proceso de aprendizaje en respuestas operantes y estímulos re forzantes, lo que condujo al desarrollo de técnicas de modificación de conducta en el aula. Trató la conducta en términos de re forzantes positivos (recompensas) contra re forzantes negativos (castigos). Los positivos añaden algo a la situación existente, los negativos apartan algo de una situación determinada. En los experimentos con los dos tipos de re forzantes las respuestas se incrementaban.
Inventó la caja que lleva su nombre, siendo estudiante de Harvard; creó la primera de estas cajas para facilitar el estudio de la alimentación de las ratas, más tarde se desarrollaron numerosas versiones.
Skinner fue quien sentó las bases psicológicas para la llamada enseñanza programada. Desarrollo sus principios del análisis de la conducta y sostuvo que era indispensable una tecnología de cambio de la conducta. Atacó la costumbre contemporánea de utilizar el castigo para cambiar la conducta y sugirió que el uso de las recompensas y refuerzos positivos de la conducta correcta era más atractivo desde el punto de vista social y pedagógicamente eficaz.
El paradigma de Skinner fue eminentemente positivo, enmarcado por el acontecimiento científico típico de la década en la que se desarrollo su trabajo, fundamentándose en los trabajos de Pávlov y Thorndike.
·         Estímulo Discriminativo: Es aquel en cuya presencia una determinada porción de conducta es altamente probable, debido a que antes fue reforzada por un estímulo.
·         Conducta Operante: Es la que tiene un organismo, es decir, como se comporta ante el medio ambiente.
·         Estímulo Reforzador: Es un estímulo que incrementa la probabilidad de una respuesta contingente.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Un estímulo neurológico se convierte en un reflejo asociado. Ejemplo: el sonido de la campana se asocia con la salivación.
El aprendiz opera en el entorno y recibe una recompensa por determinada conducta. Ejemplo: el individuo acciona una palanca y recibe comida.
Es el reflejo. Una simple conducta innata, en la que produce una respuesta inevitable ante una modificación de la situación ambiental.
No es un reflejo, el sujeto debe realizar una actividad para obtener algo a cambio.
Es una combinación de dos factores, estímulo y respuesta. La conducta es interna e innata.
La conducta es externa, ya que tiene un efecto sobre el mundo exterior al individuo. La relación de la conducta tiene un efecto que aumenta la probabilidad de que en condiciones similares vuelva a aparecer la misma.

·         Busaca el aprendizaje como producto de una relación estímulo-respuesta, de esta manera se refuerzan las conductas apropiadas mediante un premio y las inapropiadas mediante un castigo.
·         Skinner en el campo del aprendizaje escolar intentó demostrar que, mediante amenazas y castigos, se consiguen unos resultados positivos mucho más bajos y con efectos secundarios mucho peores que con el sistema de refuerzos positivos. Su principio para la marcha de las clases y para su máximo aprovechamiento se basa en la actividad del alumnado, su aplicación más conocida es la enseñanza programada en la que los éxitos en determinadas tareas actúan de refuerzo para posteriores aprendizajes.


•Modifica y amplia la teoría freudiana


Ssostiene que la búsqueda de la identidad es el tema más importante a   través de la vida


La teoría freudiana subestimaba la influencia de la sociedad en el desarrollo de la personalidad


Cconceptuaba a la sociedad como una fuerza positiva que ayudaba a moldear el desarrollo del ego o el yo


La teoría del desarrollo psicosocial divide en ocho períodos de edad la vida humana

Según Erickson: La personalidad se forma al ir avanzando el individuo a través de diversas etapas psicosociales durante toda su vida. En cada etapa existe un conflicto que tiene que enfrentar y resolver. Cada dilema tiene una solución positiva y otra negativa, todos los conflictos están presentes en el momento de nacer, pero se destacan de una manera prominente en momentos específicos del ciclo de vida de la persona.
ESTADIO I: La confianza es el re
“La tarea consiste en desarrollar la confianza sin eliminar completamente la capacidad para desconfiar”

Se deriva de las experiencias del primer año de vida se define como:
"Una escencial seguridad plena en los otros y también un sentimiento fundamental de la propia confiabilidad" ,  este estadio es denominado como “ la modalidad más simple o primaria”


La segunda modalidad es el estadio oral secundario en el que aparece el impulso a incorporar, obtener y observar más activamente.

Es precisamente cuando se ha perturbado  esos procesos, que se dan diversos grados de trastornos y patología en el adulto.

En los adultos, un deterioro radical de la confianza básica y un predominio de la desconfianza básica se expresa en una forma muy particular de extrañamiento grave que caracteriza a los individuos retraídos cuando se disgustan consigo mismos o con los demás. Dicho retraimiento es muy notable en los individuos que hacen una regresión a estadios psicóticos..."


En la perturbación de la confianza básica está la génesis de importantes cuadros clínicos. Así se señala que el punto de fijación o de regresión de los cuadros esquizoides está en lo que Erickson llama "modo incorporativo primario“

Igualmente que el punto de regresión o de fijación, de los síndromes maníaco-depresivos, corresponde a la etapa oral secundaria.
ESTADIO II:
La tarea primordial es la de alcanzar un cierto grado de autonomía, aun conservando un toque de vergüenza y duda
Si papá y mamá (y otros cuidadores que entran en escena en esta época) permiten que el niño explore y manipule su medio, desarrollará un sentido de autonomía o independencia. Los padres no deben desalentarle ni tampoco empujarle demasiado. Se requiere, en este sentido, un equilibrio.
Si los padres acuden de inmediato a sustituir las acciones dirigidas a explorar y a ser independiente, el niño pronto se dará por vencido, asumiendo que no puede hacer las cosas por sí mismo. Debemos tener presente que el burlarnos de los esfuerzos del niño puede llevarle a sentirse muy avergonzado, y dudar de sus habilidades
ESTADIO III:
La tarea fundamental es la de aprender la iniciativa sin una
culpa exagerada”





Si el niño puede imaginar un futuro, si puede jugar, también será responsable…y culpable. Si mi hijo de dos años tira mi reloj en el váter, puedo asumir sin temor a equivocarme que no hubo mala intención en el acto. Era solo una cosa dando vueltas y vueltas hasta desaparecer. ¡Qué divertido!. ¡Pero si mi hija de cinco años lo hace…bueno, deberíamos saber qué va a pasar con el reloj, qué ocurrirá con el temperamento de papá y que le ocurrirá a ella!. Podría sentirse culpable del acto y comenzaría a sentirse culpable también.
Ha llegado la capacidad para establecer juicios morales. Erickson es, por supuesto, un freudiano y por tanto incluye la experiencia edípica en este estadio.


Demasiado iniciativa y muy poca culpa significa una tendencia mal adaptativa que Erickson llama crueldad. La persona cruel toma la iniciativa. Tiene sus planes, ya sea en materia de escuela, romance o política, o incluso profesión. El único problema es que no toma en cuenta a quién tiene que pisar para lograr su objetivo. Todo es el logro y los sentimientos de culpa son para los débiles. La forma extrema de la crueldad es la sociópata.
ESTADIO IV:
“La tarea principal es desarrollar una capacidad de laboriosidad al tiempo que se evita un sentimiento excesivo de inferioridad”
Si el niño no logra mucho éxito, debido a maestros muy rígidos o a compañeros muy negadores, por ejemplo, desarrollará entonces un sentimiento de inferioridad o incompetencia. Una fuente adicional de inferioridad, en palabras de Erickson, la constituye el racismo, sexismo y cualquier otra forma de discriminación
. Una actitud demasiado laboriosa puede llevar a la tendencia mal adaptativa de virtualidad dirigida. Esta conducta la vemos en niños a los que no se les permite “ser niños”; aquellos cuyos padres o profesores empujan en un área de competencia, sin permitir el desarrollo de intereses más amplios. Estos son los niños sin vida infantil: niños actores, niños atletas, niños músicos, niños prodigio en definitiva. Todos nosotros admiramos su laboriosidad, pero si nos acercamos más, todo ello se sustenta en una vida vacía.
Lo ideal sería desarrollar un equilibrio entre la laboriosidad y la inferioridad; esto es, ser principalmente laboriosos con un cierto toque de inferioridad que nos mantenga sensiblemente humildes. Entonces tendremos la virtud llamada competencia.
ESTADIO V:
“La tarea primordial es lograr la identidad del Yo y evitar la confusión de roles”
Esta fue la etapa que más interesó a Erickson y los patrones observados en los chicos de esta edad constituyeron las bases a partir de la cuales el autor desarrollaría todas las otras etapas.










La identidad yoica significa saber quiénes somos y cómo encajamos en el resto de la sociedad. Existe un problema cuando tenemos demasiado “identidad yoica”. Cuando una persona está tan comprometida con un rol particular de la sociedad o de una subcultura, no queda espacio suficiente para la tolerancia. Erickson llama a esta tendencia mal adaptativa fanatismo. Un fanático cree que su forma es la única que existe.
Por descontado está que los adolescentes son conocidos por su idealismo y por su tendencia a ver las cosas en blanco o negro. Éstos envuelven a otros alrededor de ellos, promocionando sus estilos de vida y creencias sin importarles el derecho de los demás a estar en desacuerdo. La falta de identidad es bastante más problemática, y Erickson se refiere a esta tendencia maligna como repudio. Estas personas repudian su l
Membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. Algunos adolescentes se permiten a sí mismos la “fusión” con un grupo, especialmente aquel que le pueda dar ciertos rasgos de identidad: sectas religiosas, organizaciones militaristas, grupos amenazadores; en definitiva, grupos que se han separado de las corrientes dolorosas de la sociedad.
Pueden embarcarse en actividades destructivas como la ingesta de drogas, alcohol o incluso adentrarse seriamente en sus propias fantasías psicóticas. Después de todo, ser “malo” o ser “nadie” es mejor que no saber quién soy.
Si logramos negociar con éxito esta etapa, tendremos la virtud que Erickson llama fidelidad. La fidelidad implica lealtad, o la habilidad para vivir de acuerdo con los estándares de la sociedad a pesar de sus imperfecciones, faltas e inconsistencias. No estamos hablando de una lealtad ciega, así como tampoco de aceptar sus imperfecciones. Después de todo, si amamos nuestra comunidad, queremos que sea la mejor posible. Realmente, la fidelidad de la que hablamos se establece cuando hemos hallado un lugar para nosotros dentro de ésta, un lugar que nos permitirá contribuir a su estabilidad y desarrollo.
ESTADIO VI:
Estabilidad y desarrollo.
La persona busca comprometerse con otros; si no tiene éxito, puede sufrir sentimientos de aislamiento y de introspección”


ESTADIO VII:
“Los adultos maduros están preocupados por establecer y guiar a la nueva generación; en caso contrario se sienten empobrecidos personalmente”
ESTADIO VIII:

 “La tarea primordial aquí es lograr una integridad yoica”

Esta etapa parece ser la más difícil de todas. Primero ocurre un distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad; todo esto evidentemente en el marco de nuestra sociedad.
La tendencia mal adaptativa del estadio 8 es llamada presunción. Esto ocurre cuando la persona “presume” de una integridad yoica sin afrontar de hecho las dificultades de la senectud.
La persona que afronta la muerte sin miedo tiene la virtud que Erickson llama sabiduría. Considera que este es un regalo para los hijos, dado que “los niños sanos no temerán a la vida si sus mayores tienen la suficiente integridad para no temer a la muerte”.

Teoría Ecológica de Bronfenbrenner


La Teoría Ecológica de Bronfenbrenner nos permite entender la influencia tan grande que tienen los ambientes* en el desarrollo del sujeto. (*No, no es error. En este caso hablamos de los diferentes ambientes que rodean al individuo y que influyen en la formación del individuo).

Para aquellos que se quedaron con cara de cuando la mencioné en clase, la presentación anexa les permitirá tener una muy amplia idea sobre dicha teoría. Quien quiera ahondar en el tema, sólo hágamelo saber J. De cualquier manera, pienso ampliar la información sobre el tema posteriormente. 

 

El modelo ecológico
Bronfenbrenner (1987) propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana. Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al otro. Bronfenbrenner denomina a esos niveles el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema. El microsistema constituye el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo (usualmente la familia); el mesosistema comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente; al exosistema lo integran contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo; finalmente, al macrosistema lo configuran la cultura y la subcultura en la que se desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad. Bronfenbrenner (1987) argumenta que la capacidad de formación de un sistema depende de la existencia de las interconexiones sociales entre ese sistema y otros. Todos los niveles del modelo ecológico propuesto dependen unos de otros y, por lo tanto, se requiere de una participación conjunta de los diferentes contextos y de una comunicación entre ellos.

Bronfenbrenner y Ceci (1994) han modificado su teoría original y plantean una nueva concepción del desarrollo humano en su teoría bio-ecológica. Dentro de esta teoría, el desarrollo es concebido como un fenómeno de continuidad y cambio de las características bio-psicológicas de los seres humanos, tanto de los grupos como de los individuos. El elemento crítico de este modelo es la experiencia que incluye no sólo las propiedades objetivas sino también las que son subjetivamente experimentadas por las personas que viven en ese ambiente. Bronfenbrenner y Ceci (1994) argumentan que, en el transcurso de la vida, el desarrollo toma lugar a través de procesos cada vez más complejos en un activo organismo bio-psicológico. Por lo tanto el desarrollo es un proceso que deriva de las características de las personas (incluyendo las genéticas) y del ambiente, tanto el inmediato como el remoto y dentro de una continuidad de cambios que ocurren en éste a través del tiempo. El modelo teórico es referido como un modelo Proceso-Persona-Contexto-Tiempo (PPCT).
Belsky (1980) retomó el modelo original de Bronfenbrenner y lo aplicó al abuso infantil. En la aplicación de Belsky, la familia representaba al microsistema; y el autor argumentaba que en este nivel más interno del modelo se localiza el entorno más inmediato y reducido al que tiene acceso el individuo. El microsistema refiere las relaciones más próximas de la persona y la familia, es el escenario que conforma este contexto inmediato. Éste puede funcionar como un contexto efectivo y positivo de desarrollo humano o puede desempeñar un papel destructivo o disruptor de este desarrollo

(Bronfenbrenner, 1987). El mundo de trabajo, el vecindario, las relaciones sociales informales y los servicios constiturían al exosistema, y los valores culturales y los sistemas de creencias se incorporarían en el macrosistema. Como lo mencionábamos, para Belsky (1980) el exosistema es el segundo nivel y está compuesto por la comunidad más próxima después del grupo familiar. Ésta incluye las instituciones mediadoras entre los niveles de la cultura y el individual: la escuela, la iglesia, los medios de comunicación, las instituciones recreativas y los organismos de seguridad. La escuela constituye un lugar preponderante en el ambiente de los jóvenes; ellos permanecen una gran parte de su tiempo en este lugar, el que contribuye a su desarrollo intelectual, emocional y social. El macrosistema comprende el ambiente ecológico que abarca mucho más allá de la situación inmediata que afecta a la persona. Es el contexto más amplio y remite a las formas de organización social, los sistemas de  creencias y los estilos de vida que prevalecen en una cultura o subcultura (Belsky, 1980; Bronfenbrenner, 1987). En este nivel se considera que la persona se ve afectada profundamente por hechos en los que la persona ni siquiera está presente. La integración en la sociedad es parte de la aculturación de los individuos a las instituciones convencionales, las normas y las costumbres (Angenent & Man, 1996). Emery y Laumann-Billings (1998) utilizaron el modelo ecológico para analizar las causas y las consecuencias de las relaciones familiares abusivas y establecieron a la familia como el contexto más inmediato. El contexto ecológico más amplio lo constituyeron las cualidades de la comunidad en las que está inmersa la familia, tales como la pobreza, la ausencia de servicios, la violencia, la desorganización social, la carencia de identidad dentro de sus miembros, y la falta de cohesión en ella. Por su parte, el contexto sociocultural estuvo formado por los valores y las creencias culturales. En el presente estudio retomamos el modelo ecológico aplicado por Belsky (1980) al abuso infantil. En este modelo, Belsky propone los mismos sistemas que Bronfenbrenner, pero los define de manera diferente. Según Belsky (1980) las relaciones dentro de la familia constituyen el vínculo más próximo y el sistema más inmediato en el que se desenvuelven los niños, al que denomina microsistema. El barrio y la escuela son contextos importantes para los menores, pero constituyen otro nivel de interacción, al cual llama el exosistema y por último, Belsky considera que la cultura constituye el macrosistema.


No hay comentarios:

Publicar un comentario